top of page

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DISLEXIA: PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Ante el pedido de los docentes de actividades para desarrollar con alumnos con DEA, decidimos realizar una recopilación de distintas propuestas a modo de ejemplificar.

Hay numerosos ejercicios para trabajar la Conciencia Fonológica y, además, cada profesional puede idear juegos o actividades creativas teniendo en cuenta la progresión de dificultad y abstracción de los distintos niveles fonológicos.

La percepción que se tiene del lenguaje oral es en principio global (secuencia continua de sonidos) siendo necesario aprender a percibir los distintos componentes aislables: palabra (conciencia léxica), sílaba (conciencia silábica), fonema representado por las letras (conciencia fonética). Ocurre además que hablamos articulando sílabas pero escribimos letras que se corresponden con fonemas que hay que agrupar de diferentes maneras para representar cada sílaba.

Las dificultades suelen presentarse en el momento de reconocer, identificar y usar estas unidades del lenguaje para realizar la conversión del fonema en grafema (escritura) o la pronunciación de las diferentes agrupaciones de letras (sílabas, palabras, frases) realizando entonces la lectura.





Mientras que con niños que han comenzado el aprendizaje lector podemos seguir la intervción con actividades que incluyan el conocimiento y/o asociación de grafemas, como por ejemplo la sustitución de sílabas o fonemas, la asociación de fonemas a grafías, la combinación de sílabas o fonemas, tareas de discriminación visual y auditiva de fonemas, sílabas y palabras e incluso, una vez superados estos niveles, llevar a cabo tareas de conciencia léxica.


Hay numerosos ejercicios para trabajar la Conciencia Fonológica y, además, cada profesional puede idear juegos o actividades creativas teniendo en cuenta la progresión de dificultad y abstracción de los distintos niveles fonológicos.



Colección de actividades para trabajar las sílabas directas de una forma divertida, donde nuestros alumnos/as deben de completar conciencia silábica

Fuga de sílabas

son una serie fichas, con el objetivo de desarrollar la conciencia fonológica a través de la ejercitación de la percepción de las estructuras básicas que relacionan el lenguaje hablado y el escrito. En la actividad se presenta una palabra dividida en sílabas a las que le faltan una y cinco posibles sílabas qe son las que faltan en la parte superior. La conciencia fonológica supone aprender a identificar los fonemas como expresiones sonoras básicas, su agrupamiento en sílabas y su ordenada combinación formando palabras, unidad básica de significado.

El adecuado conocimiento y manejo de estas unidades básicas intercambiables como material constructivo de todo el lenguaje oral y escrito es fundamental para el correcto aprendizaje de la lectura y la escritura.La percepción que se tiene del lenguaje oral es en principio global (secuencia continua de sonidos) siendo necesario aprender a percibir los distintos componentes aislables: : palabra (conciencia léxica), sílaba (conciencia silábica), fonema representado por las letras (conciencia fonética).


Ocurre además que hablamos articulando sílabas pero escribimos letras que se corresponden con fonemas que hay que agrupar de diferentes maneras para representar cada sílaba.Las dificultades suelen presentarse en el momento de reconocer, identificar y usar estas unidades del lenguaje para realizar la conversión del fonema en grafema (escritura) o la pronunciación de las diferentes agrupaciones de letras (sílabas, palabras, frases) realizando entonces la lectura.









Fichas para trabajar las Sílabas conciencia silábica



Sencillas actividades para trabajar la conciencia fonológica la que nuestros alumnos deben de ordenar una serie de sílabas para formar palabras.




Ejercicios de Conciencia Fonológica y semántica

Pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, influyendo directamente en los procesos de decodificación lectora, así como ejercitan la memoria de trabajo u operativa, directamente relacionada con el aprendizaje lectoescritor.

Nuestros alumnos deben de distinguir entre dos palabras muy similares siendo una de ellas inventada

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD




Cadena de palabras


Actividades para la casa:

*Pídele que busque una letra en un texto escrito, cuento, revista, periódico. Puedes hacerlo como un juego, por ejemplo vamos a buscar todas las letras “B” del texto. De este modo el niño, al ver, entrena y estimula la discriminación visual entre la letra escogida y las demás letras.

*Muéstrale palabras parecidas que solo se diferencien en una letra. Pídele que señale la letra en la que se diferencian. (Ejemplo: pato-palo; maleta-maceta; caballo-cabello, etc.)

*Juega a sustituir alguna sílaba de la palabra por otra parecida, para que pueda comprobar la diferencia entre los sonidos. Así estimulamos la discriminación fonética. (por ejemplo la palabra pelota, le pedimos que sustituya la sílaba ta por pa y pronuncie pelopa).

*Contar las sílabas y las letras de las palabras. Así centramos su atención en las letras y en sus sonidos. Al contar las sílabas le estimulamos para que se centre en los sonidos.

Muéstrale, al niño, sílabas separadas y pídele que una las sílabas formando palabras. De esta manera estimulamos la discriminación auditiva y visual y su capacidad de creación con los caracteres.

*También puedes eliminar una sílaba de la palabra y pídele que busque la sílaba que falta.

*Enséñale una sílaba y pídele que te indique frases que contengan esa sílaba. Por ejemplo la sílaba –bra, puede formar palabras como brazo, culebra, abrazo, etc. De este modo estimula su capacidad de identificar sílabas y formar palabras con ellas.

*Juega a las cadenas de palabras. Se trata de decir una palabra y la otra persona ha de decir una nueva palabra que comience por la última sílaba de aquella palabra. (por ejemplo: maleta-taza-zapato-topo-poco-comida-dado-…..). A través de un juego estimulamos su discriminación de manera entretenida.

*Emplea pasatiempos clásicos, como las sopas de letras o los crucigramas. Son una forma entretenida de entrenar la discriminación visual de los caracteres, mientras el niño disfruta de ver la información.

Extraido y editado de:


orientacionandujar

https://www.orientacionandujar.es/2014/01/20/actividades-para-trabajar-la-dislexia-distinguimos-palabras-inventadas/


https://ptyalcantabria.wordpress.com/dislexia/actividades-para-trabajar-dislexia

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Los sueños no se leen-Dislexia Entre Ríos. Creada con Wix.com

bottom of page