La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia se centra en cómo las personas aprenden a través de diversas configuraciones de medios de comunicación, lo cual es un tema muy ajustado al mundo del aprendizaje en línea. Esta teoría resalta tres procesos cognitivos importantes que son necesarios para el aprendizaje significativo. Se trata de la selección, organización e integración.
Selección de palabras e imágenes- en el primer paso del aprendizaje, el alumno se concentra en percibir las palabras e imágenes relevantes del material que se le presenta
Organización – tras seleccionar la información pertinente, el alumno organiza mentalmente la información en modelos verbales lógicos y representaciones visuales
Integración – finalmente, estos dos tipos de representación se integran entre sí y se asimilan con el conocimiento previo
Las palabras e imágenes presentadas al alumno a través de multimedia se procesan a través de dos canales específicos y no contradictorios. Se trata de los canales auditivo y visual, en los que la información sensorial entra a través de los oídos y los ojos. Este es también la fase en el que las palabras e imágenes se proyectan y seleccionan. Posteriormente se adentran en la memoria de trabajo, donde ocurre la siguiente fase – permitir la organización de la información en modelos visuales y verbales. Hay que destacar que únicamente unos pocos “trozos” de información podrán ser procesados en cada determinado tiempo, limitan por lo tanto la capacidad del alumno de absorber amplias cantidades de información de golpe. Tras el establecimiento de los modelos verbales y visuales, estos pueden integrarse entre sí e incorporarse al conocimiento existente. Estos pasos ocurren en el interior de la memoria de trabajo tras cada sesión de enseñanza multimedia presentada al alumno.
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_27c8a0b32036495cbb63cbbba91359de~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_537,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/fa391e_27c8a0b32036495cbb63cbbba91359de~mv2.webp)
Actualmente, el contenido multimedia es lo más importante para los nuevos procesos comunicativos, engloba medios de expresión físicos o digitales como el texto, imágenes, animaciones, audios y vídeos.
El diseño multimedia apuesta por lo visual y la interactividad y existen diferentes formas de aplicarlo:
Publicación electrónica: RRSS, vídeos, animaciones, ebooks, revistas electrónicas, fotografía, etc.
Tratamiento de la información: quioscos digitales.
Enseñanza interactiva: aplicación de las herramientas digitales interactivas a la formación.
Los doce principios del aprendizaje multimedia de Richard Meyer
Extraido de https://silciardullo.com/como-disenar-materiales-multimedia-que-favorecen-el-aprendizaje/
«Los doce principios del aprendizaje multimedia de Richard Meyer son un excelente punto de partida en el diseño de tus cursos y son una guía para organizar y presentar el contenido, evitando la sobrecarga cognitiva y maximizando la posibilidad de aprendizaje.» Principio de redundancia La redundancia en un material multimedia ocurre cuando la misma información es presentada en múltiples formas o es innecesariamente elaborada. La memoria de trabajo es severamente limitada con respecto a la capacidad y la duración cuando se le presenta información nueva. Sólo unos pocos ítems de información nueva pueden ser retenidos en la memoria de trabajo y sólo por unos segundos. Así, una presentación con información adicional genera peores resultados de aprendizaje comparada con una presentación que muestra menos información. Podríamos decir que “menos es más”. Presentar la misma información dos veces requiere que el espectador la procese dos veces y consume recursos de su memoria de manera innecesaria. No es eficaz incluir dos medios distintos que aportan la misma información. Un procedimiento habitual para el aprendizaje de la lectoescritura es poner una imagen junto a la palabra escrita. El objetivo es que el niño aprenda cómo se escribe una palabra, memorizando las letras que la forman, pero tendría que recurrir a recursos extra para procesar la imagen. De manera que se obtendrán mejores resultados cuando la imagen no está presente. Sin embargo, en la modalidad virtual se observó un efecto inverso de la redundancia. Cuando se presenta de forma simultánea texto hablado y escrito se obtienen mejores resultados que con el texto hablado solamente. Se interpreta que, en este caso, al no utilizar gráficos no se produce una carga cognitiva intrínseca alta y, por lo tanto, la carga cognitiva extraña es baja. Principio de coherencia Tal como ocurre cuando configuramos un mensaje para otras formas de expresión, el lenguaje multimedia, exige coherencia en el contenido y en la forma de expresión que se presenta. En el contenido, porque cualquier información que se incluya en un material de aprendizaje debe ser relevante para el objetivo instruccional que se propone. Las personas aprenden mejor cuando se evitan las palabras, sonidos e imágenes extrañas. Evitarás así una sobrecarga externa. En la forma, porque la información que vaya a ser percibida por canales diferentes necesita un tratamiento distinto. En nuestra sociedad, el consumo de imágenes imperante demanda materiales educativos más visuales, y delega la lectura de texto a un segundo plano. Sin embargo, recuerda que cada medio tiene sus ventajas para transmitir distintos tipos de información. Principio de señalamiento Las personas aprenden mejor cuando la información importante es resaltada y la estructura y organización de la información guía al alumno hacia el material esencial. Si en el material multimedia hay una sobrecarga externa, debes dirigir la atención del alumno hacia el material esencial agregando indicaciones. Estas indicaciones pueden ser frases subrayadas en un párrafo, encabezados para cada etapa de un proceso, énfasis en palabras clave en las narraciones, etc Cuándo el profesor no está presente, como sucede en la modalidad virtual, es aún más importante diseñar muy bien el contexto donde se presenta el recurso de manera que sirva para dirigir la atención del alumno hacia el material esencial. Principios de contigüidad espacial y temporal Podemos encontrar en un mismo material multimedia un texto, una fotografía, un menú con iconos y un vídeo. El control de la atención y de la carga cognitiva obliga, en general, a dar prioridad a un medio sobre el otro. Para guiar la atención del estudiante, además de presentar los materiales por diferentes canales, éstos deberían presentarse en proximidad espacial y temporal. El Principio de contigüidad espacial establece que las personas aprenden mejor cuando el texto y las imágenes están cerca unos de otras de forma que exista un punto en donde centrar la atención. Se supera así el efecto de la atención dividida. En cuanto al Principio de la contigüidad temporal, propone que cuando una narración y una animación son presentadas por separado, solo un canal es llamado a actuar en un tiempo, y no funciona el efecto aditivo. Por el contrario, cuando el alumno recibe la narración junto con la animación se produce casi un 50% más de transferencia. Conseguir la contigüidad temporal puede resultar difícil si los medios elegidos utilizan el mismo canal de procesamiento. En una presentación el ejemplo sería una diapositiva con imagen y texto (visual/visual). Se produce el efecto de atención dividida. En estos casos el procesamiento de la información es más eficaz si se presentan por separado y no en forma simultánea. Principio del pre entrenamiento Se aprende con mayor profundidad un mensaje multimedia cuando ya se conocen los nombres y características de los conceptos principales. Aquí es donde un repaso o revisión de los contenidos de la unidad anterior o de un curso anterior son ideales para facilitar el aprendizaje. Principio de segmentación Las personas aprenden mejor cuando el contenido multimedia está dividido en segmentos cortos. Es un excelente recurso para evitar la sobrecarga cognitiva. Sí tu material multimedia es muy extenso, no será difícil dividirlo en unidades de aprendizaje más cortas. Por ejemplo, una presentación que tiene una duración de 40 minutos, conviene distribuir los contenidos en segmentos de 10 minutos o menos. Principio de modalidad Las múltiples fuentes de información se asimilan mejor cuando la información se presenta en dos modalidades dependientes entre sí. Las personas aprenden mejor en ambientes multimedia donde hay gráficos y narración que donde hay animación y texto en la pantalla. Cuidado con las animaciones. Pueden ser tanto un estimulante o, por el contrario, un distractor. Debes evaluar muy bien cómo y cuándo utilizarla. Principio de multimedia Los alumnos aprenderán mejor de un material multimedia si presentamos palabras e imágenes al mismo tiempo, que si mostramos solo palabras. El apoyo visual a través de las imágenes es particularmente útil para los alumnos con poco conocimiento previo del contenido. Un dato para recordar es que el cerebro humano es capaz de procesar una imagen en una décima de segundo, mientras que le puede tomar varios segundos procesar un texto. Como te comentaba más arriba, hay que considerar siempre las limitaciones de la capacidad de cada canal. Principio de personalización Las personas aprenden mejor en un ambiente multimedia cuando se les habla en un lenguaje conversacional en lugar de un lenguaje formal. Al momento de dar tu curso dirígete con un vocabulario y un tono adecuado a tu audiencia pero amigable y relajado. Principio de voz La gente aprende mejor en ambientes multimedia cuando la narración es una voz humana amigable que cuando es una voz robótica generada por la computadora. Principio de imagen Las personas no necesariamente aprenden mejor en ambientes multimedia cuando pueden ver la imagen del locutor que acompaña la narración. Esta infografía resume nueve de los principios del aprendizaje multimedia probados por un grupo de científicos cognitivos encabezado por Richard Mayer. Disponible en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Como-hacer-mensajes-multimedia-que-faciliten-el-aprendizaje
Algunos ejemplos de materiales para explorar:
LA CÉLULA:
CANCION PARA APRENDER EL SISTEMA NERVIOSO
https://www.facebook.com/1481082802/videos/10219594191753643/}
APRENDER LA UBICACION DE LOS OCEANOS :
Plataformas educativas:
https://www.mundoprimaria.com/
Comentarios