![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_89261145aba040c798e9e554dc3787b9~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_841,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/fa391e_89261145aba040c798e9e554dc3787b9~mv2.jpg)
En primera instancia es bueno reconocer que las miradas, aunque parecen contradictorias, en realidad, están solo mirando el problema desde distintas disciplinas
Nos parece interesante el planteo que realiza Garcia y Sampietro cuando expresan que las controversias con el concepto de dislexia devienen de que la
…”Dislexia es un término incompletamente definido, quizás porque son varios los ámbitos donde se manifiesta: intrapersonal, familiar, escolar e interpersonal; diferentes sus niveles de análisis: neurológico, cognitivo y conductual; diferentes las disciplinas que abordan su estudio -medicina, psicología, pedagogía- y diferentes también las posibles formas de intervención. Según adoptemos una u otra perspectiva, obtendremos definiciones más orientadas hacia su consideración como una alteración del sistema nervioso central o como una dificultad más entre las que se pueden presentar para adquirir los contenidos escolares”…(Garcia y Sampietro, 2015)
La dislexia es un término que tiene más de 145 años. Es incomprensible que un concepto que ha tenido tanto tiempo de desarrollo, sea totalmente desconocido para los docentes. Actualmente los conceptos que darían una explicación a lo que les ocurre a las personas con dislexia, giran entre
…”la idea de que estos problemas son de naturaleza fonológica y de origen neurológico. Las diferentes definiciones que se dan actualmente de la dislexia recogen de manera más o menos enfática estos dos temas”… (Morais y Robillart, 1998 )
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_cffdc023825f4becbf39837d4862403b~mv2.webp/v1/fill/w_638,h_359,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa391e_cffdc023825f4becbf39837d4862403b~mv2.webp)
Pero aquí nos centraremos en lo que el DCM -V sostiene y es que: es un trastorno de la lectura
…”con dificultad en la lectura: precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de las palabras, comprensión en la lectura”… (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013,)
Es decir que aquellos niños que presentan estás características y que además poseen inteligencia, no teniendo dificultades sensoperceptivas y habiendo sido expuestos a adecuadas circunstancias socioculturales, aún así pueden ser situados en este diagnóstico.
A lo que luego aclara
…”La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático”… (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013)
Para la Ley N° 27306 Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las alteraciones de base neurobiológica, que afectan los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar.
Inclusión educativa:
Durante los últimos años el concepto de inclusión ha evolucionado hacia la idea de que los niños deben tener posibilidades equivalentes de aprendizaje independientemente de sus antecedentes sociales y culturales, y de sus diferencias en habilidades y capacidades.
La inclusión educativa promueve “el todos en la misma escuela”.
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_001fc216b3734b33ad6e7667cc5b3358~mv2.webp/v1/fill/w_419,h_379,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa391e_001fc216b3734b33ad6e7667cc5b3358~mv2.webp)
Etimológicamente la palabra proviene del latín “inclusiones” y alude a la acción y al verbo incluir, que a su vez proviene del latín “encludere” que contiene el vocablo “en” y “claudere” que significa encerrar algo. Por lo tanto inclusión es encerrar algo en otra cosa. Pero inclusión es una palabra muy de moda en nuestros tiempos, que se puede leer en todas las formulaciones de políticas públicas, con un significado que va variando según el contexto teórico.
En la convención de los derechos del niño en 1989, de Naciones Unidas, se establece que los niños son sujetos de derechos y los Estados responsables de asistir a las familias en el cuidado y educación de los mismos a través de creación de servicios integrales.
En la ley nacional Argentina de educación Nº 26206 la palabra inclusión aparece nombrada seis veces. Siendo su presentación más importante como un fin y objetivo de la política nacional. En el artículo Nº 11
…”e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.”…
En la ley provincial de educación de la provincia de Entre Rios Nº 9890 la palabra inclusión se lee siete veces siendo relacionada con educación inclusiva, dando a la educación inicial en su artículo Nº 25 el objetivo de
…” e) Generar condiciones de aprendizaje que respeten las diversidades socioculturales de la población escolar, para favorecer la inclusión de todos los niños y niñas”…
Ahora la pregunta que deberíamos hacernos es ¿Cómo incluimos en las aulas? ¿El incluir es sinónimo de estar o de ser? ¿Los incluidos tienen el mismo acceso a los conocimientos que el resto de los alumnos? SURGEN SIN DUDAS MUCHAS MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
deteccion temprana de niños en riesgo de tener dislexia:
Empezaremos por intentar comprender cuales son las características de los niños con dislexia, esto nos permitirá ganar un tiempo valioso en lo que respecta a estimulación y acompañamiento de estos alumnos que no aprenden de la manera que la escuela enseña, esto implica tomar una nueva mirada de nuestras propuestas, que le permitan a este pequeño aprender.
En el Nivel inicial se pueden reconocer niños que se encuentran en riesgo de tener dificultades específicas del aprendizaje. Estar alerta, detectar y estimular tempranamente, nos permitirá prevenir futuras frustraciones innecesarias. Son niños muy inteligentes y creativos, porque esta condición no es algo puramente negativo, por el contrario se puede decir que:
El pensamiento en imágenes de una persona con disléxia, como dice Ron Davis en su libro El don de la dislexia, es de 400 a 2000 veces más rápido que el pensamiento verbal y además es mucho más completo, profundo y amplio debido a que una imagen se ajusta mejor a lo que una palabra quiere expresar o significar.
Una persona con pensamiento visual será capaz de dominar muchas habilidades, más rápidamente de lo que pudiera comprender o entender otra persona con pensamiento verbal, cuando el aprendizaje es presentado de forma experimental. Por eso muchos adultos disléxicos en su vida profesional se dedican a trabajos que requieren capacidad espacial, como arquitectura, diseño, escultura… pues son capaces de visualizar lo que han de hacer incluso antes de empezar a hacerlo.
Pueden ser mucho más intuitivos que otras personas, debido a que la rapidez de sus imágenes mentales hace que no sean conscientes de todo el proceso mental que elaboran, pero en cambio, saben la respuesta o resultado del proceso. Por ejemplo, las personas «visuales» pueden saber las respuestas de los problemas matemáticos sin utilizar lápiz ni papel: resuelven los problemas sin preocuparse de los pasos convencionales a seguir. En realidad se trata de una forma sumamente desarrollada de razonamiento. La teoría de la relatividad de Einstein le llegó como una intuición: para él era un concepto simple, para una persona normal es casi incomprensible.
Son más curiosos que la mayoría de las personas debido a que su pensamiento usa todos los sentidos para conocer su entorno y va mucho más rápido que el pensamiento de otras personas.
Todas estas habilidades, si no son inhibidas externamente, pueden dar como resultado una inteligencia más alta de lo normal y una extraordinaria capacidad creativa. Que una persona tenga dislexia no lo convierte automáticamente en un genio, pero es bueno para su autoestima saber que su mente funciona de la misma manera que la de algunos genios.
La gran dificultad es que el sistema educativo pone énfasis desmedido en el proceso de lectura y escritura, es por esto que plantear un cambio en la propuesta del acceso al contenido permitirá a los niños con DEa aprender sin dificultad.
Existen ciertas características que podemos ver en la sala que nos permitirán pensar si algún alumno tiene riesgo de tener dislexia, tales como:
Historia familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos u otros familiares).
Retraso en aprender a hablar con claridad.
Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejen por su fonética.
Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores.
Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial.
Alternancia de días «buenos» y «malos» en el trabajo escolar, sin razón aparente.
Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes «técnicos» (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia), juegos de bloques, legos, rompecabezas, entre otros.
Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar.
Dificultades con las palabras rimadas.
Dificultades con las secuencias.
La detección temprana, permitirá al alumno y a su familia recibir el acompañamiento de un profesional psicopedagógico que evaluara la necesidad o no de su acompañamiento.
Pensar que solo podemos asesorar a los padres para que realicen una consulta psicopedagógica nos lleva a repensar como estimular dentro de la sala a estos niños, para que no se sientan frustrados ante sus dificultades.
Las miradas en tensión:
Pero también nos parece interesante el plantear que existen controversias con el concepto de dislexia.
¿Porque existe tensión entre el diagnóstico de los niños con dislexia y la inclusión?
Las miradas opositoras se esgrimen desde ambas orillas, sin percibir la realidad que se vive en la escuela.
La confusión entre diagnostico e estigmatización, la incoherencia entre creer que porque no se diga, no existe. La falta de diagnóstico de muchos ahora adultos, ha sido dolorosa. Para alguien que ha padecido durante años la sensación atroz de saberse distinto, de pensar distinto que el resto, de creerse poco inteligente, torpe y tonto. El saber que es una persona con dislexia es casi una tranquilidad, por que ello conlleva, a un autoconocimiento y a la posibilidad de saber de qué manera se puede aprender, y a pesar de que cuesta cuando uno lo hace con esmero lo logra.
En el camino uno percibe a esos docentes que intentan corregir de forma violenta a quienes tienen dificultades, haciendo pasar vergüenza adelante del resto. Pero indudablemente cuando uno sabe que es lo que le pasa, no puede más que sentir pena por ellos que intentan avergonzar y solo se avergüenzan a sí mismos, por su falta de conocimiento en lo que refiere a las dificultades del aprendizaje, confundiendo dificultad con falta de motivación, o desdén.
El saber no soluciona la dislexia, pero si posibilita el acceso al conocimiento a través de otros mecanismos y métodos. Esto permite un mayor manejo de la frustración.
La disputa ya no está centrada en si existen o no las dificultades del aprendizaje. Ahora distintos profesionales de diferentes areas disertan y presentan su apoyo o no a la ley Nacional de DEA. N° 27306, sosteniendo los más escépticos que es paralogizar dar un diagnóstico.
Me pregunto ¿si a los niños sordos dejan de ser diagnosticados dejaran de ser sordos? ¿Será patologizante diagnosticar a una persona que no oye?
Mas haya de comprender que la inclusión implica un todos en la escuela, también deja ver un todos que están, pero no un todos que aprendan en las aulas. La utilización de monismo metodológico, presenta una imposibilidad de acceder al conocimiento de más del 15 % del alumnado, si solo tenemos en cuenta a los alumnos con dislexia.
Otra critica que se sostiene, es que decir que un niño es disléxico, es pararse desde la deficiencia del niño, y no desde las barreras del ambiente que impiden acceder a la inclusión. He aquí una paradoja, ¿cómo eliminamos las barreras del ambiente, sino sabemos que es lo que le impide al niño con dislexia acceder al conocimiento?
La sanción de la ley de dislexia saca lo peor de algunos sectores. Personalmente considero que les falta visualizar las vivencias cotidianas de los niños con dislexia dentro de las escuelas. Porque ante tanta teoría alejada de la realidad, nada mejor que una vueltita por el mundo real. Por la vida cotidiana no de las escuelas, sino de los actores principales del proceso educativo: LOS ALUMNOS, y en especial de los ALUMNOS CON DIFICULTADES ESPECIFICAS DEL APRENDIZAJE
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_f9ea316c36614b9faa6aae1ddb90fecb~mv2.jpg/v1/fill/w_466,h_350,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa391e_f9ea316c36614b9faa6aae1ddb90fecb~mv2.jpg)
BIBLIOGRAFIA;
Bibliografía:
-Álvarez, Ángela; Bravo, Luis. (1976) la dislexia y su grado de recuperación. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 8. Nº 3, 417 – 424
-Bravo, Luis; Pinto, Arturo; Bermeosolo, Jaime. (1988). Dislexia Fonética Decodificación- Codificación Fonética Y Comprensión Lectora Silenciosa. Infancia Y Aprendizaje. Nº44, 21 – 34
-Cochen Gladis, «Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia» UNESCO 2006
– Galaburda, Alberto; Loturco, Joseph; Ramus, Franck; Fitch, Holly; Rosen, Glenn (2006). La Dislexia Del Desarrollo: Gen, Cerebro Y Cognición. Emily Fisher Landau Harvard University. Vol. 15 Nº 2, 3 – 11
-Guardiola Javier Gayan, La evolución del estudio de la dislexia, Anuario de Psicóloga 32(1):3-30 Instituto for Behavioral Genetics and Department of Psychology, University of Colorado, Boulder, CO, EEUU 2001.
NAP Nivel Inicial.pdf
Ley Nacional de Educación N° 26206
Ley Nacional de Protección integral de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes N° 26061
Ley Provincial de Educación de Entre Rios N° 9890
Ley Provincial de Protección integral de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes N° 9891
Lineamientos de Nivel inicial, 2008 CGE Entre Rios
Mendicino Marcela, (2010) Predictores lectores… ¿ignorancia o negligencia? Diplomatura en diagnóstico y habilitación neuropsicológica de los problemas de aprendizaje.
Morais y Robillart (1998) “Observatoire National de la Lectu-re” Francia pp. 171-175
Pearson Rufina (2017) “Dislexia una forma diferente de leer” Buenos Aires Ed. Paidos
Peterson Silvia Inés, Caligaris Clara Elena y otros (2010) » Inclusión educativa: el desafío de enseñar y aprender en y para la diversidad» CGE
-Quiroz, Analía, Analía Quiroz; Paula Picco; Claudia Soto. Políticas de Enseñanza
– 1a ed. – Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
-Schwartz, G. y otros La investigación educativa: un intento de síntesis socio psicopedagógica. VI Encuentro de Departamentos y Escuelas de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Luis. 1989
Comments