
LAS INVESTIGACIONES ASEVERAN QUE EL 90% DE LAS PERSONAS QUE TIENEN DISLEXIA NO ESTÁN DIAGNOSTICADAS
¿Cómo saber si tengo dislexia?
La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Estas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje. Las personas disléxicas tienen una inteligencia normal o superior (no está afectada la inteligencia ni las habilidades cognitivas). Al igual que otros tipos de dificultades de aprendizaje, la dislexia es una condición de por vida. Es decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen.
La mayoría de los adultos con disléxia han aprendido estrategias de compensación para lidiar con las dificultades que esta genera, y muchas veces los demás ni siquiera perciben el gran esfuerzo que realizan.
Por tanto, podría ser una persona con dislexia “evolutiva” si, aun habiendo recibido una escolarización normalizada y considerándose una persona competente en otras áreas?
Pues si, si has sido mal estudiante, te costó mucho aprender a leer y escribir correctamente y, aunque te esforzabas mucho más que tus compañeros, las notas siempre eran peores. Siempre que se halla descartando cualquier problema físico, cognitivo o emocional que fuera el responsable de estos contratiempos.
Si lees y escribes muy lento, posiblemente con errores y te cuesta bastante entender lo que lees, así como, expresar lo que piensas por escrito.
Tan sencillo como esto, al margen de que te identifique o no con algunas de las cuestiones del listado:
Recuerdas mejor las caras que los nombres de las personas.
Tienes problemas para medir y organizar el tiempo cronológico y en la orientación espacial.
Presentas dificultades para memorizar datos e información.
Muestras problemas para acceder a las palabras que quieres evocar.
Te cuesta mucho concentrarte en cualquier actividad concreta durante un tiempo prolongado.
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA:
Problemas visuales durante la lectura: Los adultos con dislexia pueden ser muy sensibles al resplandor o al color del papel o de las palabras. Los cambios en una fuente, color u otras características de las palabras pueden dificultar la lectura de los adultos con dislexia.
Dificultad para concentrarse al leer: Los adultos con dislexia frecuentemente pueden perder su lugar, sentir que las palabras se están moviendo o confundidas, o que la lectura les resulta muy estresante.
Rara vez o nunca leer por placer: la dislexia hace que la lectura sea difícil, por lo que muchos adultos con dislexia que aman el aprendizaje pueden evitar la lectura, prefiriendo otros modos de aprendizaje.
Dificultades con la comunicación escrita o las pruebas: Por ejemplo, un adulto con dislexia puede ser muy competente en su trabajo, pero es reacio a tomar una prueba escrita para avanzar al siguiente nivel. Pueden encontrar que los compañeros de trabajo o gerentes se quejan de sus informes u otras comunicaciones escritas. Confundiendo palabras o letras muy similares al escribir o leer.
Dificultad para escribir mensajes o informes: Los adultos con dislexia pueden olvidar lo que estaban escribiendo, luchar para seguir un hilo de pensamiento o transcribir incorrectamente un mensaje. Por ejemplo, una persona con dislexia puede tener problemas para leer un mapa, particularmente si el mapa contiene palabras escritas.
¿Cómo evaluar/diagnosticar la dislexia en adultos?
En castellano no existen test de dislexia para adultos que permitan diagnosticar este trastorno específicamente.
Normalmente se lleva a cabo una evaluación similar a la realizada en niños, la cual parte de valorar la historia personal y, sobre todo escolar, del sujeto.
Después, pasamos a descartar que las dificultades lectoescritoras que presentó y/o presenta se deban a un déficit a nivel cognitivo, sensorial o emocional. En este caso se utilizan los datos de la anamnesis y sería conveniente utilizar algún test como la escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS-IV).
En una reciente investigación realizada por Almudena Giménez de la UMA, se valoraron diferentes áreas en disléxicos adultos para lograr componer un test de detección de la dislexia en esta población (procesamiento visual, equilibrio, coordinación, amplitud de memoria a corto plazo, denominación rápida, atención…).
Aunque no ha finalizado la investigación, se comprobó que el único aspecto en el que se podía observar y generalizar un nivel muy bajo en personas con dislexia adultas frente al grupo control, era en el desarrollo de las habilidades fonológicas.
Entre las conclusiones se planteó lo siguiente:
“El déficit fonológico caracteriza a los adultos con dislexia.
Los disléxicos son peores en todas las tareas fonológicas sobre todo en aquellas que implican manipulación y discriminación (Ramus 2003; Ramus y Szenkovits, 2008).
No adquieren niveles superiores de conciencia fonológica (Bruck, 1990; 1992).
Las pruebas fonológicas son las mejores para discriminar y para diagnosticar (Hatcher, Snowling y Griffiths , 2002).”
Los adultos nos ayudamos de la información ortográfica para realizar tareas de conciencia fonológica como la sustitución fonémica entre dos sonidos. Por ejemplo, intenta decir tu nombre y apellido cambiando el primer sonido entre sí “Sarmen Cilva” sin escribirlo…
Parece que esta tarea, prácticamente imposible para un adulto analfabeto, también lo sería para un adulto disléxico.
Planteamos por tanto la necesidad de valorar las habilidades fonológicas y la lectoescritura propiamente dicha:
identificación y omisión silábica y fonémica,
lectura de palabras y pseudopalabras,
decisión ortográfica,
comprensión lectora…
Con esto concluiremos una valoración básica que nos indique si su nivel fonológico y lectoescritor está por debajo de lo común para un adulto no disléxico con un nivel de estudios similar.
La principal necesidad de diagnosticar a personas con dislexia adultas, más allá del confort personal que esto puede conllevar, es la de tener un certificado que, pueda acceder al derecho de recibir adecuaciones de acceso, como lo dicta la ley Nacional N° 27306
ARTÍCULO 6° — La Autoridad de Aplicación deberá elaborar la adaptación curricular referida en el inciso b) del artículo precedente. Para garantizar el acceso al curriculum común, en el caso de Dificultades Específicas del Aprendizaje tendrá en cuenta las siguientes consideraciones orientativas:
a) Dar prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones;
b) Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones;
c) Asegurar que se han entendido las consignas;
d) Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros;
e) Evitar copiados extensos y/o dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con situaciones asociadas a la disgrafía;
f) Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas;
g) Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de cada sujeto;
h) Asumirse, todo el equipo docente institucional, como promotores de los derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar ventajas en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente al derecho a la educación.
¿Cómo corregir la dislexia en adultos?
En este punto llegamos al talón de Aquiles de la dislexia en adultos.
Si la dislexia parte de una dificultad permanente que obstaculiza el aprendizaje lectoescritor y la persona en cuestión ya ha dejado atrás esa etapa ¿en qué centramos la intervención de la dislexia?
Como ante cualquier tipo de intervención lo principal es identificar los aspectos concretos que necesitamos tratar y, una vez delimitados, encontrar los procedimientos más eficientes.
Aspectos a tener en cuenta al tratar a adultos con dislexia.
– La inseguridad y los problemas emocionales que le ocasiona sentirse inferior o avergonzado por sus dificultades. (Aceptar y normalizar tales dificultades las reduce considerablemente)
– La falta de fluidez en la lectura respecto a precisión y velocidad.
– La falta de comprensión lectora, que podría derivar de una falta de fluidez (volvemos al nivel anterior) o del desconocimiento de las estrategias y demandas que implica la comprensión del texto.
– Los errores ortográficos, refiriéndonos a la ortografía arbitraria, pues deberían estar asimiladas las correspondencias F-G que no son arbitrarias. Si no fuera así, retrocederíamos hasta ese punto.
– El conocimiento a nivel sintáctico y gramatical que repercute positivamente tanto en la comprensión lectora como en la capacidad de redacción.
– La expresión por escrito de las ideas, en cuyo caso trabajaríamos a nivel superior de escritura: planificación, creación de un borrador, utilización de nexos…
– Las técnicas memorísticas y de estudio, fundamentales a la hora de aprovechar el tiempo y rendir más en el ámbito académico.
– Otros aspectos que se consideren relevantes en cada caso: la organización temporal o espacial que afecte a la vida cotidiana, la mejora de la expresión oral y la ampliación del vocabulario y el acceso al mismo, la mejora de la dicción…
En todo caso, el adulto debe ser partícipe fundamental y activo de su propia intervención, autoanalizar su manera de procesar la información y de aprender y contribuir a desarrollar estrategias que faciliten ese aprendizaje y potencien sus habilidades.
Como podemos apreciar, la mayoría de los aspectos a tratar están muy relacionados con la lectoescritura y el estudio, es decir, con la vida académica, lo cual indica que si una persona con dislexia adulta está totalmente desligado de tales actividades, debería plantearse la necesidad de llevar a cabo una terapia de intervención o no. Si, aun así, lo cree necesario, quizás habría que prestar mayor atención a los aspectos emocionales y psicológicos que puedan afectar su día a día en relación con este trastorno.
compartimos el link para realizar el test que mide el riesgo de tener dislexia de https://www.changedyslexia.org/
PRUEBA EL TEST GRATUITO DE DISLEXIA
Bibliografía:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/267234/norma.htm
https://www.changedyslexia.org/
https://www.dislexiafeliz.online/adultos/
Comments