El abordaje de la enseñanza de lenguas extranjeras en las aulas con presencia de alumnos con Dificultades Específicas del Aprendizaje pareciera ser una combinación llena de infortunios y desencuentros.
Sin embargo, hay estudios que comprueban que el aprendizaje de una segunda lengua puede ser beneficioso para las personas con la condición de dislexia. Adquirir el idioma que sea (materno o segunda lengua) requiere habilidades fonológicas, correspondencia fonema grafema, vocabulario y ortografía habilidades, estas que están descendidas en la dislexia pero con didácticas adaptadas un segundo idioma puede aprenderse desde la oralidad y hasta lograr una lectura algo fluida. Obviamente la mayor dificultad se dará en el conocimiento ortográfico más aún si la segunda lengua es el inglés. Esta es una lengua opaca, tal como se denomina a los idiomas cuya correspondencia entre grafemas y fonemas es variable e irregular. Es decir, hay palabras que terminan igual pero su pronunciación es diferente…gran desafío para el cerebro lector disléxico que para llevar adelante la decodificación de estas irregularidades le provocará un desgaste mental, corporal y emocional que muchas veces les parecerá imposible poder aprender esta lengua.
Saber de las potencialidades y debilidades del estudiantado será un gran punto a la hora de planificar las prácticas de enseñanza aprendizaje bilingüe, no sólo para quienes tengan la condición de dislexia sino para transformar la escuela hacia modelos que permitan responder en forma proactiva a la necesidad de todos los alumnos.
¿Cuándo introducir un segundo idioma? Cuando el estudiante este alfabetizado en su primera lengua y domine oralmente la segunda. Respecto de la escritura se deberá pasar por alto las faltas ortográficas y enseñar explícitamente como leer esa lengua.
Un alumno con dislexia podrá considerarse bilingüe al adquirir la oralidad y en menor medida la lectoescritura, se expresará y comprenderá el idioma oralmente, hablarlo según el ámbito en que necesite comunicar (cotidiano o académico) pero no tendrá la destreza escrita de un nativo o un alumno sin dificultades especificas del aprendizaje.
Las siguientes son pautas de intervención extraídas del libro Dislexia Una forma diferente de leer de la Dra. Rufina Pearson, muy recomendable para poder conocer, comprender y acompañar a los estudiantes con DEA.
ORALIDAD:
· Contar con recursos de fonética, vocabulario y gramática continuo
· Favorecer la expresión oral a partir de diálogos, entrevistas, exposiciones con imágenes.
· Tips para el discurso oral organizado que mejorará la escritura.
· Trabajar la fonética lúdicamente.
· Permitir tener a la vista en clase y en los exámenes las FORMULAS DE ESTRUCTURACIÓN GRAMATICAL DE LAS FRASES (ejemplo: sujeto +verbo +adjetivo + nombre)
· Permitir tener a la vista en clase y en los exámenes las FORMULAS DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS DISTINTOS TIEMPOS VERBALES (EJEMPLO: FUTURO: pronom.pers+Will+infinitivo).
LECTURA:
· Anticipar oralmente el vocabulario de la unidad a leer o escribir.
· Enseñar a leer en inglés: hacer explicitas las correspondencias entre letras o grupos de letras y su fonética.
· Dar textos con un vocabulario repetitivo y conocido.
· Modelar la lectura oral
· Practicar la lectura, no exponerlos a leer para evitar avergonzarlos. Si el alumno está dispuesto puede leer en el aula.
· Reducir la cantidad de vocabulario nuevo, para facilitar la comprensión de manera gradual.
En una próxima entrega más tips de lectura, escritura y evaluación.
Comments