top of page

Identificar las fortalezas en los niños



Todos los niños tienen fortalezas y desafíos. Aunque es natural enfocarse en las cosas con las que su hijo tiene dificultades y en las habilidades que necesitan mejorarse, es igual de importante reconocer sus fortalezas.

Conocer esas fortalezas lo ayuda a desarrollar la autoconsciencia y la autoestima de su hijo. También puede usar esas fortalezas para trabajar en las áreas problemáticas de maneras que no causen frustración. Seguir estos pasos puede ayudarlo a reconocer las fortalezas de su hijo

La fortaleza se describe como la virtud que da valor al alma para poder afrontar con coraje y vigor los riesgos, moderando el ímpetu de la audacia. Su fin es ordenar el apetito a la razón, de modo que la voluntad siga la razón cristiana ante los peligros o dificultades

En otras palabras se definiría una fortaleza personal a aquella cualidad que te hace resaltar positivamente en algo





Las fortalezas de una persona son aquellas cosas que se nos dan muy bien o las habilidades y capacidades especiales que tenemos para realizar alguna tarea en concreto de forma fácil. También se le podría llamar don.

Ejemplos de fortalezas

Resiliencia (capacidad de una personas por superar vivencias traumáticas).

Valentía (fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante alguna situación o acción).

Empatía (participar afectivamente en los sentimientos de otra persona).

Sensibilidad (capacidad de percibir estímulos internos y externos aparentemente difíciles de apreciar).

Confianza (esperanza o fe de que algo suceda con seguridad).

Saber escuchar (prestar especial atención, no es lo mismo que oír).

Intuición (habilidad para conocer o comprender algo de manera clara, otro sentido del ser humano al que no solemos prestar atención).

Dulzura (suavidad, placidez y ternura que expresa una persona).

Optimismo (tendencia de juzgar las cosas desde un aspecto más positivo).

Simpatía (sentimiento de afecto hacia persona o comportamiento que provoca una agradable presencia).

Carisma (cualidad de una personalidad y capacidad para atraer a los demás por su presencia).

Paciencia (capacidad de calma y tranquilidad para esperar).

Oratoria (arte de hablar en público).

Asertividad (habilidad que permite a la persona comunicar su punto de vista).

Decisión (firmeza, seguridad o determinación para hacer algo).

Liderazgo (condición de líder).

Motivación (aumento de impulso necesario para actuar o realizar algo).

Superación (capacidad de superarse a uno mismo).

Compromiso (obligación que se contrae por realizar o finalizar algo).

Responsabilidad (capacidad de tomar una serie de decisiones consciéntemente y asumir todos sus efectos).

Sinceridad (expresarse sin mentiras ni fingimientos).

Amabilidad «calidad de amable» (comportamiento caritativo hacia otras personas o seres).

Creatividad (capacidad de generar nuevas ideas o conceptos que suelen producir soluciones originales).

Puntualidad (es el cuidado de hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a un lugar a la hora concretada).

Perseverancia (firmeza y constancia en la manera de hacer o de ser).

Tenacidad (fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir).

Compañerismo (colaboración entre compañeros, sumar en vez de restar).

Pasos para detectar las fortalezas de su hijo/a

Considere diferentes tipos de fortalezas

Las fortalezas pueden ser grandes o pequeñas, visibles u ocultas. Utilice esta lista de verificación para identificar las capacidades de su hijo.

Fortalezas de carácter

Honesto y confiable


Amable y gentil


Servicial


Empático


Leal


Trabajador


Resiliente


Independiente


Cooperador


Entusiasta


Curioso


Fortalezas sociales

Comparte, toma turnos y puede hacer concesiones.


Intenta ser un buen interlocutor en las conversaciones y no interrumpir demasiado.


Se esfuerza por hacer amigos y mantenerlos.


Es un buen oyente.


Le gusta ayudar y es sensible a las necesidades de los demás.


Acepta las diferencias de los otros.


Pide ayuda cuando la necesita.


Sabe controlarse cuando se frustra (por ejemplo, no golpea).


Sabe cuándo es correcto seguir a los grupos y cuándo resistir la presión de los compañeros.


Se hace responsable por sus acciones (buenas y malas).


Puede alejarse de una situación negativa y dirigirse hacia una positiva.


No discute cuando los adultos le dicen qué hacer.


Dice la verdad y puede disculparse cuando es necesario.


Tiene sentido del humor.


Fortalezas del lenguaje

Utiliza las palabras para expresar sus necesidades, deseos e ideas.


Le agrada conversar con las personas.


Participa en discusiones en la casa, la escuela y con los amigos.


Puede cambiar el tono de voz cuando narra una historia o al hacer una pregunta.


Cuenta historias que tienen un inicio, desarrollo y un final claro.


Utiliza gramática adecuada a su edad.


Utiliza muchas palabras y le gusta aprender nuevas.


Le gusta aprender la letra de las canciones.


Le agrada escuchar historias.


Puede responder “quién”, “qué”, “cuándo”, “dónde”, “por qué” y “cómo” en una conversación (o sobre una historia).


Entiende chistes, juegos de palabras y la ironía.


Fortalezas de alfabetización

Disfruta leer o que le lean.


Busca cosas divertidas para leer, como revistas y cómics.


Puede pronunciar palabras desconocidas y reconocer palabras familiares a simple vista.


Entiende y utiliza información escrita (como seguir instrucciones escritas).


Puede recordar detalles y volver a narrar historias después de leerlas.


Puede hacer predicciones basadas en lo que está ocurriendo hasta el momento en la historia.


Puede hacer una pausa al leer y regresar a la oración que estaba leyendo después de ser interrumpido.


Lee con expresividad, como lo hacen los actores en los programas de televisión.


Puede averiguar el significado de palabras nuevas por el contexto en el que aparecen o haciendo preguntas.


Hace conexiones entre el material leído y las experiencias personales.


Fortalezas matemáticas y de lógica

Tiene sentido numérico (habilidades básicas que permiten a los niños trabajar con números).


Ve y entiende patrones en la naturaleza y en los números.


Recuerda datos matemáticos (como 5 + 4 = 9).


Puede calcular mentalmente (“en su cabeza”).


Usa conceptos matemáticos en el mundo real (como dividir los ingredientes de una receta a la mitad).


Entiende vocabulario matemático.


Resuelve rompecabezas o problemas matemáticos de lógica.


Le agradan los juegos que requieren estrategias, como el ajedrez.


Le gusta desarmar objetos y descubrir cómo funcionan.


Fortalezas en las habilidades de estudio

Entiende y establece metas.


Puede planificar.


Es emprendedor.


Puede ignorar las distracciones y mantenerse enfocado en las tareas.


Puede pensar acerca de algo en más de una manera ( pensamiento flexible).


Retiene información el tiempo suficiente para poder usarla luego ( memoria funcional).


Organiza los pensamientos y objetos físicos.


Sigue reglas y rutinas.


Puede llevar el control del tiempo y las obligaciones.


Puede reconocer e intentar controlar “emociones intensas”.


Puede hacer una pausa para considerar opciones y decisiones.


Puede aprender de los errores y resolver problemas.


Aboga por sí mismo/pide ayuda.


Puede trabajar o jugar de manera independiente.


Trabaja bien/se lleva bien uno a uno.


Trabaja bien/se lleva bien en grupos.


Tiene una mentalidad en crecimiento y cree que las habilidades pueden mejorar esforzándose.


Otras fortalezas y talentos

Es creativo.

Le gusta dibujar y garabatear.

Puede bailar, actuar, cantar o tocar un instrumento musical.

Puede nadar o practicar deportes.

Practica yoga, conciencia plena o meditación.

Es amable con los animales y/o con los niños pequeños.

Le gusta entretener a las personas contándoles chistes o historias.

Le gusta participar en proyectos de servicio a la comunidad.

Le gusta resolver problemas en los videojuegos.

Considere los intereses de su hijo

A veces las fortalezas se reconocen a medida que su hijo explora sus intereses. Conozca maneras de ayudar a su hijo a desarrollar sus intereses y descubrir nuevas fortalezas. Tenga en cuenta que explorar las fortalezas requiere el método de ensayo y error. Puede que su hijo no sea bueno en algo en este momento, pero tener una “mentalidad de crecimiento” lo ayudará a ponerlo en perspectiva.



Ayude a su hijo a identificar sus fortalezas

Pruebe hacer una “cadena de fortalezas” con su hijo. Es una actividad excelente para ayudarlo a reconocer sus fortalezas de una manera visible. También pueden hacer una divertida “caja de logros” que le permite darse cuenta de lo que está haciendo bien.

Hablen de las fortalezas ya que al mantener un diálogo abierto y honesto acerca de las fortalezas (y los desafíos) puede ayudarlos a usted y a su hijo a reconocer y apreciar las aptitudes que él tiene.

Tome nota de las fortalezas y los logros de su hijo

Observe a su hijo en acción y tome nota de los éxitos (grandes y pequeños) que usted vea, así como de las fortalezas que lo ayudaron a lograrlos


(También ayuda ver las dificultades). Es bueno poder decir: “Esto es lo que observé. Hiciste un trabajo excelente”.



EXTRAIDO y EDITADO DE


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Los sueños no se leen-Dislexia Entre Ríos. Creada con Wix.com

bottom of page