top of page

Los enfoques diagnósticos de las DEA. Por Rufina Pearson


Existen profesionales que priorizan más una corriente teórica que otra, que son más o menos cautos en los que llaman rotular una dificultad de aprendizaje o que interpretan las dificultades de acuerdo a un solo aspecto.

Si se parte de la base que hay un consenso mundial sobre las causas, la fundamentación en neuroimágenes de las bases neurobiológicas, la edad de diagnóstico, las características diagnósticas, las herramientas con las cuales detectar diagnosticar, tratar y la importancia de la intervención temprana no deberían existir enfoques en el caso de las dificultades de aprendizaje. Pero sí hay, distintos enfoques y también hay profesionales que no se actualizan y se quedan sumergidos en corrientes teóricas no sólo pasadas de moda sino que no atienden al enfoque científico en este tema.

Existen estos enfoques y son necesarios conocerlos a la hora de pensar en la elección de un profesional;enfoques: psicologista, constructivista y neurocognitivo o neuropsicológico.

El enfoque psicologista pone la mirada en los aspectos psicológicos que inciden en el aprendizaje es decir tienda interpretar que las dificultades que presenta un niño o adolescente se deben principalmente a factores emocionales como pueden ser la baja tolerancia a la frustración la inmadurez emocional un bloqueo emocional y situaciones ambientales o familiares vividas. Si bien puede ser real que el alumno con dificultades en el aprendizaje presente estos indicadores, no son causa suficiente ya que se trata de una dificultad con base neurobiológica Por más que se aborden estas cuestiones el alumno no va a avanzar en sus aprendizajes hasta tanto no se le dé un tratamiento específico ……cuando no se sabía con certeza la causa de las dificultades de aprendizaje se tendía abordar todo desde la mirada psicológica y las universidades formaban psicopedagogos en esta corriente entonces no es raro encontrar profesionales que aún piensen así .

Otro enfoque es el constructivista que pone la mirada en los procesos de aprendizaje de habilidades, que se van adquiriendo en interacción con otros y con diversas ideas que se van contrastando y refutando unas a otras. Esta perspectiva descree del valor de las técnicas o test estandarizados como mecanismo para valorar los aprendizajes porque piensan que cada individuo desarrolla gradualmente un concepto o habilidad al interactuar con el conocimiento al contrastarlo con otros y en la medida que le resulte significativo. Para los profesionales que abordan la práctica bajo esta mirada es difícil establecer un diagnóstico en un período de corto tiempo ya que consideran que el paciente construye ese conocimiento en interacción con él .Además no pueden diagnosticar fácilmente porque priorizan la experiencia significativa individual.

Los profesionales con enfoque constructivista consideran que cada individuo tiene sus tiempos de aprendizaje y no dan tanta relevancia a lo esperable. Este enfoque suele vincularse a la idea que recién en tercer grado se puede hablar de una dificultad especifica en el proceso lector, a la cual tampoco suelen llamar dislexia sino “retraso lector”.

El tercer enfoque es el derivado de la psicología cognitiva y tiene un fuerte sustento en la base neurobiológica de los aprendizajes. En este enfoque se tiene en cuenta los procesos cognitivos como la atención, la memoria, la habilidad fonológica, la función ejecutiva, el lenguaje o el razonamiento, que se encuentran implicados en las habilidades de aprendizaje como leer, escribir o calcular entre otras.

Están basados en la investigación sobre las dificultades en el aprendizaje y el lo que hoy llamamos neurociencia, disciplina en qué los hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro en persona con y sin dificultades del aprendizaje visibles en estudios en neuroimagen .Un profesional con este enfoque evalúa el aprendizaje pero sobre todo, los procesos que implican estas habilidades. Sobre esta base se puede establecer un diagnóstico y diagramar un tratamiento apropiado ya que las neurociencias nos muestran que el cerebro es como un músculo, es decir funciona por conexiones entre las distintas áreas, y puede rehabilitarse o lograr compensaciones cuando un área no funciona adecuadamente, tanto cuando hay daño (en caso de accidente) como cuando se hereda una dificultad genética como en el caso de las Dea. Al medir habilidades específicas también se puede medir el progreso luego de un tiempo de intervención y observar si lo realizado fue efectivo

Dada la diversidad de enfoques que existen, es importante que cuando se quiera descartar la presencia de una DEA se derive a un profesional especialista en aprendizaje que sepa detectarla y tratarla a tiempo, más aun teniendo un cuenta la diferencia en la compensación de la dificultad que se da por la detección precoz . En su mayoría serán PSICOPEDAGOS pero es importante conocer el enfoque al que adhiere el profesional elegido. Como vimos podemos encontrarnos con cualquiera de estos enfoques, aunque el tercero es el que más se está imponiendo dada la evidencia irrefutable que nos brindan las neurociencias.

Del libro: ”DISLEXIA ,una forma diferente de leer” Rufina Pearson.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Los sueños no se leen-Dislexia Entre Ríos. Creada con Wix.com

bottom of page