![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_84af5ffa7f8e4a49b654f2693ad5d536~mv2.jpg/v1/fill/w_532,h_678,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/fa391e_84af5ffa7f8e4a49b654f2693ad5d536~mv2.jpg)
El genio español de la Física: «Mi profesor decía que tenía el peor cociente intelectual de clase»
RECUPERADO Y EDITADO
PEDRO SIMÓN
Javier Tamayo es una persona con disléxia y acaba de ganar el premio de Física más prestigioso de España por sus avances en la detección temprana del cáncer
En su colegio querían que repitiera 1º de EGB y con 12 años le invitaron a que dejara de estudiar
«Mi historia escolar es la historia de un fracaso. El trauma infantil no se te pasa en la vida. Vives con escenas como aquella»
Cuando era niño, el científico británico John Gurdon fue calificado con un dos sobre 50 en un examen. Su profesor escribió sobre él: «A menudo se encuentra perdido, porque no escucha. Insiste en hacer las cosas a su manera. Me ha llegado la noticia de que quiere ser científico. En las circunstancias actuales, me parece algo ridículo. Sería una pura pérdida de tiempo no sólo para él, sino también para los que deberán enseñarle».
Cuando era niño, el científico español Javier Tamayo suspendía seis en segundo de ESO. Su profe-sor le hizo levantarse en el aula con 12 años junto a otro chico: «Ustedes dos son los alumnos con el cociente intelectual más bajo de la clase. Es mejor que dejen los estudios de una vez y se dediquen a trabajar».
El prestigioso premio de Física que acaba de ganar el segundo no tiene nada que ver con el Nobel de Medicina que ganó el primero en 2012.
Javier no es John.
Tamayo no es Gurdon.
Madrid no es el pueblo de Eton (Inglaterra).
La Complutense no es Cambridge.
Hablamos de generaciones distintas, sí.
Pero valga el paralelismo entre ambas anécdotas para pintar una línea en el suelo con la que arrancar esta historia: ahí fuera (incluso lejos del microscopio), las cosas no son lo que parecen.
Y menos los niños.
(…)
Si a su hijo le dicen que no sirve para estudiar pero lo que en realidad le sucede es que puede tener disléxia; si nadie le ayuda con ello y en la escuela le piden que repita curso a los siete años; si es expulsado con preocupante frecuencia al pasillo; si es un abonado seguro a los exámenes de recuperación; si recuerda la enseñanza que tuvo en la escuela como una «humillación»; si ocurre todo eso, decimos, siempre se puede rebelar contra todo y contra todos acordándose de Javier Tamayo.
Sucedió el pasado 12 de diciembre en Madrid. El mejor físico español recogía el galardón más importante de su disciplina: el Premio Física, Innovación y Tecnología concedido por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA. Su equipo creó hace años un microchip capaz de detectar el sida a la semana de contagio. Ahora había desarrollado unos dispositivos ultrasensibles para rastrear huellas de tumores en estadios tempranos. Le tocaba hablar. Estaba su familia delante. Su discurso transcurría con normalidad hasta que, a la hora de los agradecimientos, abrió un melón que jamás había tocado.
«A mi profesor de Física que, con 15 años, cambió mi magnífica trayectoria de fracaso escolar y terror de mi colegio en un decente estudiante de Física. Gracias. Problemas como la dislexia, la hiperactividad o la falta de atención todavía no son bien tratados y son una fuente de talento que se desperdicia. O lo que es peor, dan lugar a problemas emocionales y de autoestima que acompañan toda la vida».
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_85cd47b8606d4bc9a20faf67e85fdcb9~mv2.jpg/v1/fill/w_660,h_480,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa391e_85cd47b8606d4bc9a20faf67e85fdcb9~mv2.jpg)
ESTUVE A PUNTO DE REPETIR 1º DE EGB. ESTABA ENTRE LO PEOR DEL COLEGIO. Y ESO ME LO REPETÍAN CONSTANTEMENTE
El primer Javier habría salido boca abajo en un reportaje sobre fracaso escolar. Uno de esos bad boys incomprendidos en los tumultuosos ochenta. Por entonces, la atención diversificada era una entelequia y a los chicos con inteligencias distintas como la de Javier se les pasaba el cortacésped por encima. Mejor nos lo cuenta él.
«Era disléxico y aquello me generaba muchas dificultades. La EGB fue una cosa extraña. Estuve a punto de repetir primero de EGB. Estaba entre lo peor del colegio. Y eso me lo repetían constantemente. Con 10 años ya llevaba una trayectoria de ser expulsado, de sufrir ciertas humillaciones por el profesorado, te conviertes en un outsider. Pasaba mucho tiempo fuera de clase, dando vueltas sólo por el patio. El caso es que al principio era un niño tranquilo, sin ninguna identidad. Hasta que de repente, como escuchas que no vales nada, te pones a hacer tonterías para ser alguien».
El segundo Javier ha salido siempre boca arriba. Que si sus investigaciones contra las enfermedades. Que si sus publicaciones en Nature nanotechnology. Que si su trabajo junto a Priscila Kosaka. Que si sus estudios sobre las propiedades mecánicas de los virus. Ahora por sus avances en la detección tempranísima del cáncer. Mejor nos lo cuenta él.
«¿Cómo lo explicaría? En la sangre hay un montón de cosas: glóbulos blancos, rojos, proteínas… Todo está en concentraciones normales hasta que la persona enferma. Los biomarcadores actuales se manifiestan cuando la enfermedad está bastante desarrollada. Lo que hemos logrado es una tecnología que tiene una sensibilidad brutal con la que puedes encontrar una aguja en un pajar. Estos dispositivos serían capaces de detectar las proteínas que libera el tumor en su estadio más temprano y contribuir a un diagnóstico muy precoz».
Javier y el suspenso. Javier y el sobresaliente. Y la mezcla de los dos Javieres -la que nunca cuenta- la tenemos aquí hoy.
-¿Alguna vez pensaste que llegarías a esto?
–Cuando has sido un perdedor toda tu vida, estás más acostumbrado al fracaso que a otra cosa. De hecho, a veces, me sienta mal el éxito.
-¿Y eso?
-No me sienta bien esa ropa, no sé.
-…
-Mi historia escolar es una historia de fracaso. De escuchar que no vales para nada… Yo, hasta hace muy poco, no he logrado disfrutar de la ciencia. Cuando no tienes autoestima, siempre te pones en duda. Si algo sale mal, te dices que tú lo has hecho mal. Es un tormento. Al final, los que te han puteado son voces en tu cabeza. El trauma infantil no se pasa en tu vida. Vives con escenas como aquella.
La escena.
Transcurre en un colegio religioso cuyo nombre nos pide que omitamos y que está por el barrio madrileño de Ventas. El profesor es un cura que también es director del centro. Ya están los resultados de los test de inteligencia de los alumnos. Coge la lista. Sonríe. Cita a Javier y a otro chico llamado Martín. Sonríe. Les comunica delante de todos lo que son: lo peor de la clase. Sonríe. Les invita a que dejen los estudios. «Como el que te hace un favor». Sonríe.
Han pasado más de 35 años desde entonces. O eso dicen las leyes del espacio y del tiempo. Pero no.
«Siempre. Siempre llevo en la mochila aquella escena».
![](https://static.wixstatic.com/media/fa391e_b86b409a375d44ff91490f3f8c27b628~mv2.jpg/v1/fill/w_660,h_480,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa391e_b86b409a375d44ff91490f3f8c27b628~mv2.jpg)
YO NO HE DISFRUTADO DE LA CIENCIA HASTA HACE MUY POCO. CUANDO NO TIENES AUTOESTIMA, SIEMPRE TE PONES EN DUDA
(…)
Comentários