El lenguaje humano es un lenguaje basado en unos signos, las letras y sus sonidos, que son arbitrarios. La correspondencia de cada grafema (letra), con su fonema (sonido), no sigue ninguna lógica, simplemente el azar. Esta es una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los niños cuando tienen que aprender a leer y escribir, pasar a signos el lenguaje hablado que conocen, transformar los sonidos en letras es todo un reto.
Esto se complica aún más en los niños con dislexia, la relación se convierte en algo indescifrable para ellos, por más que se esfuercen no logran dar el sentido a ese baile de letras y sonidos.
Los niños con dislexia tienen muchas dificultades para reconocer las letras, a veces confunden unas letras con otras o las escriben al revés.
La siguiente dificultad consiste en saber cuál es el sonido que corresponde a cada letra, y la cosa se complica cuando combinamos varias letras y tenemos que saber varios sonidos.
Las palabras nuevas son todo un reto para ellos, y pueden olvidarlas hasta que las trabajen lo suficiente.
A veces leen con facilidad ciertas palabras, pero al día siguiente las olvidan por completo.
Cuando escriben omiten letras, las cambian de posición, olvidan palabras de una frase, etc.
La dislexia afecta también a la comprensión lectora. Cuando leen están haciendo mucho esfuerzo por descifrar y entender cada palabra, a veces, incluso cada letra, es por ello que el sentido del texto se pierde.
Cómo enseñar a leer a un niño disléxico
El niño con dislexia tiene dificultades para aprender a leer y escribir, porque le cuesta reconocer las letras y saber que sonido les corresponde. Sin embargo, el niño con dislexia puede aprender a leer y escribir y superar sus dificultades.
Recordemos que la dislexia es una dificultad de aprendizaje que no implica ningún hándicap físico o psíquico, el niño con dislexia tiene capacidades adecuadas. Para enseñar a leer a un niño con dislexia es esencial conocer la naturaleza de sus dificultades, comprenderlas y utilizar un método de enseñanza que responda a sus necesidades.
ES NECESARIO QUE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA SEA EXPLICITA, SISTEMÁTICA Y DIRECTA.
EXISTEN MUCHOS MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER, PERO NOS ENFOCAREMOS EN LOS MAS AMIGABLES PARA LAS PERSONAS CON DISLEXIA
METODO SINTETICO
Y METODO MULTISENSORIAL
METODO SINTETICO
En ocasiones los niños/as disléxicos tienen severos problemas para establecer la conversión grafema/fonema, por lo que necesitan un refuerzo específico para aprender a leer
1º Discriminación auditiva
2º Conciencia fonológica
3º Identificación visual
4º Lectura
5º Escritura
A modo de ejemplo se muestran los ejercicios que realizaríamos para el aprendizaje-afianzamiento de la letra D. Cada día se realizarían una serie de tareas, las cuales se modificarán en función del dominio del niño/a sobre estas, entre las que encontramos las siguientes: 1º Discriminación auditiva Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.

Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.

Escribe el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de estas imágenes en su nombre: da, de, di, do, du.
Otros ejercicios podrían ser:

– Separa o clasifica las siguientes imágenes en dos grupos, los que tienen el sonido /d/ en su nombre y los que no lo tienen. – Di si las siguientes palabras, escuchadas oralmente, tienen o no el sonido /d/. 2º Conciencia fonológica Haz una cruz por cada letra o sonido que tengan los nombres de los siguientes dibujos y tacha de rojo la cruz que corresponda al sonido /d/. Después separa las cruces en círculos según las sílabas a las que correspondan, es decir, separando las sílabas de cada palabra. Por ejemplo:
También se pueden llevar a cabo cualquiera de los ejercicios de Conciencia Fonológica propuestos en este apartado: ¿Cómo ayudar a mi hijo disléxico?

PUEDEN VISITAR ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
3º Identificación visual
Con cuadros como los siguientes, empezando por grafemas, después sílabas y, por último, palabras, le podemos pedir que encuentre la grafía similar al modelo dado. Ejemplo: Encuentra y rodea la letra “d”.

Ejemplo: Encuentra y rodea las sílabas, (directas), o trocitos que contengan letra “d”.

Ejemplo: Encuentra y rodea todas las palabras iguales al modelo: “dedo”

4º Lectura Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas: Sílabas

Palabras y Pseudopalabras

Oraciones

5º Escritura
Escribe el nombre de los siguientes objetos:

Otros ejercicios de escritura, tanto libre como dirigida, que podemos realizar son:– Escribe cinco palabras que comiencen por la letra d.
– Dictado de sonidos, sílabas, palabras u oraciones.
– Escribe cinco palabras que tengan la sílaba “dro”.
– Escribe cinco nombres de personas que lleven el sonido /d/.
– Ejercicios de copia y de escritura libre mediante binomios.
– Etc.
Ejemplo: Lee y copia las siguientes oraciones.

Ejemplo: Escribe una oración con cada binomio.

Este procedimiento sirve para el aprendizaje y/o asimilación de ciertos fonemas que el niño/a disléxico no asimila mediante la instrucción ordinaria. Los ejercicios propuestos son meros ejemplos, ya que se pueden variar conforme a las necesidades planteadas por el sujeto y la creatividad del adulto. Una vez realizados todos los ejercicios o pasos del procedimiento, se pasaría a otro fonema distinto y entre los trabajados se irían combinando en las diversas actividades.
Técnicas multisensoriales para enseñar a leer: Por Amanda Morin EXTRAIDOS DE: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/8-multisensory-techniques-for-teaching-reading#slide-1
La instrucción multisensorial es una manera de enseñar que involucra más de un sentido a la vez. Para los chicos que tienen dificultades con la lectura, como la dislexia, el uso de la vista, la audición, el movimiento y el tacto puede ayudarlos a aprender. Estas son algunas de las muchas técnicas multisensoriales que los maestros emplean para ayudar a los chicos que tienen dificultades para leer.

Escribir sobre arena o con crema de afeitar Esta actividad permite a los estudiantes usar la vista, el tacto y el sonido para conectar las letras con su pronunciación. Los estudiantes empiezan colocando un puñado de arena sobre una bandeja o una cucharada de crema de afeitar sobre una mesa. Después esparcen la arena o la crema de afeitar y encima escriben una letra o una palabra con sus dedos. Al ir escribiendo, los estudiantes dicen el sonido de cada letra. Luego combinan esos sonidos y leen en voz alta la palabra completa.

Escribir en el aire
Escribir en el aire (también llamada escritura aérea) refuerza el sonido de cada letra a través de la “memoria muscular”. También ayuda a reforzar la forma de letras que comúnmente se confunden, como la b y la d. Los estudiantes utilizan dos dedos (manteniendo los codos y las muñecas rectas) para escribir las letras en el aire. Pronuncian el sonido de cada letra mientras la escriben.
También se les estimula a imaginar la letra mientras la escriben. Por ejemplo, los maestros pueden hacer que los estudiantes simulen que están escribiendo con cierto color.
Letras en papel de lija Usar letras recortadas en papel de lija ayuda a los estudiantes a retener una memoria táctil (tacto) de las letras y sus sonidos. Los estudiantes trazan cada letra con sus dedos mientras dicen su sonido en voz alta. Los maestros pueden usar las letras de papel de lija para ayudar a los estudiantes a sentir la forma de las letras mientras las escriben. Los estudiantes también pueden colocar letras en papel de lija sobre una mesa para pronunciar palabras familiares a simple vista. Después colocan encima un pedazo largo de papel y calcan las letras frotando un crayón sobre ellas.

Formar palabras La formación de palabras puede hacerse con mosaicos o letras magnéticas. El programa de lectura Barton utiliza mosaicos codificados por color para ayudar a los chicos a conectar los sonidos con las letras. Los estudiantes también pueden usar letras magnéticas con vocales de un color y las consonantes de otro. Los estudiantes pronuncian cada sonido de letra a medida que las colocan sobre una superficie. Cuando forman la palabra, la leen en voz alta.

Léela, fórmala, escríbela Esta técnica para enseñar palabras familiares a simple vista puede hacerse en grupo o individualmente. Los estudiantes tienen un pedazo de papel con tres secciones etiquetadas: “leer”, “construir” y “escribir”. También tienen tarjetas con palabras familiares a simple vista, letras magnéticas (o mosaicos) y un marcador. Los estudiantes leen con su maestro la palabra familiar a simple vista que está en la sección “leer”. Después construyen la palabra en la sección “formar” usando sus letras. Finalmente practican escribiéndola en la sección “escribir”.

Al ritmo de los sonidos Golpetear permite que los estudiantes sientan y escuchen cómo se separan los sonidos y se combinan para formar palabras. El sistema de lectura Wilson fue el pionero de esta técnica, en la cual los estudiantes separan y combinan los sonidos que forman las palabras golpeteando sus dedos contra su pulgar para marcar cada sonido. Por ejemplo la palabra “cat” (gato). Los estudiantes golpetean el dedo índice contra su pulgar al pronunciar el sonido c. Golpetean su dedo medio al pronunciar el sonido corto de la letra a. Y golpetean su dedo anular contra el pulgar al pronunciar el sonido t. Palitos con texto Usar palitos que tienen texto escrito ayuda a los estudiantes que tienen problemas con la comprensión de la lecturaa visualizar los elementos de una historia. Los maestros utilizan palitos de diferentes colores para representar cada elemento. Los palitos rojos pueden tener escrita la pregunta: “¿Quiénes son los personajes?”, mientras que los azules tienen escrito: “¿Cuál es la situación?”. Mientras leen con el maestro, los estudiantes reciben un palito y se les pide contestar la pregunta que tiene escrita. O se les puede pedir que describan los elementos de una historia impresa usando los colores adecuados. Lectura compartida En esta actividad, los estudiantes se unen o participan en la lectura de un libro con el maestro. Pueden ir siguiendo la lectura mientras el maestro lee en voz alta o mientras escuchan la versión del libro en audio. Pueden interactuar con el texto subrayando las palabras familiares a simple vista o encerrando en un círculo las vocales cortas o las largas. Durante la lectura compartida, los estudiantes pueden usar libros para imprimir. Estos libros dejan un espacio en blanco para que los estudiantes escriban palabras familiares a simple vista o hagan dibujos que representan las oraciones

Comments